La Perestroika y Glasnost
La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) se encontraba dirigida por el Partido
Comunista de la Unión Soviética el cual fue el único partido político legal de
la Unión Soviética y una de las mayores organizaciones comunistas en el mundo
perdió su dominio a raíz del fallido intento de golpe de estado de agosto de
1991.
Este partido emergió
de la facción de bolchevique del partido obrero social-demócrata de Rusia, bajo
el liderazgo de Vladimir Lenin y encabezo la revolución de octubre de 1917 que
derrocó al gobierno provisional ruso y estableció el primer Estado socialista
del mundo. Debido a su papel central en la constitución de la Unión Soviética,
el partido controló todos los órdenes de gobierno en la URSS y no toleró
ninguna oposición.
A principios de la década de 1980, los gastos
militares representaban el 25 % del PBI soviético, a
costa del gasto en bienes de consumo para los ciudadanos y la inversión en
sectores civiles. Los gastos
acumulados en la carrera armamentística y otros compromisos derivados de su
implicación en la Guerra Fría, causaron y magnificaron los profundos problemas
estructurales del sistema económico soviético, que acabaron provocando una crisis económica permanente durante el
mandato de Brezhnev.
En el momento en el que Mijaíl Gorbachov se
convirtió en Secretario
General en 1985, la economía soviética estaba totalmente
estancada y sin fondos de divisas extranjeras a causa de la caída de los
precios del petróleo de la década de 1980. Esta
situación motivó a Gorbachov para buscar nuevas medidas que revivieran la
economía y mejoraran la calidad de un Estado enfermo y podrido por la
corrupción.
Esta necesidad de
iniciar una reforma económico-administrativa amplia y profunda que relanzase
interna e internacionalmente a la URSS era compartida tanto por los sectores
más conservadores de la dirección comunista soviética (Ligachev,
Chebrikov,Ustinov,Gromyko) como por los abanderados del reformismo (Gorbachov,
Yakovlev, Shevernadze, Yeltsin)
Se perfila así una
primera idea de la perestroika que consiste en una estrategia de
reestructuración económica y social impuesta y controlada, esta
perestroika-estrategia fue definida al pleno del comité central
Perestroika:
Reestructuración
Consistió en
reformar las estructuras económicas
soviéticas.
Glasnost: Apertura, transparencia o franqueza
Pretendía
liberalizar el sistema político, su objetivo era crear un debate interno entre
los ciudadanos soviéticos y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las
reformas.
Mijaíl Gorbachov
Político ruso que
fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985
hasta 1989 y presidente del a Unión Soviética
de 1989 a 1991, recibió el Premio Nobel
de la Paz en 1990.
Gorbachov obtuvo su
título de abogado en la Universidad de Moscú
entre 1956 y 1958,
Realizó
una rápida carrera política, ascendiendo a cargos de responsabilidad regional
en las juventudes comunistas y en el partido. Completó su formación con
estudios de Agronomía en los años sesenta, lo cual le permitió obtener su
primer gran éxito político al afrontar la catastrófica sequía de 1968.
Fue
entonces cuando saltó a la política nacional, resultando elegido miembro del
Sóviet Supremo (1970), del Comité Central del Partido (1971; secretario de
Agricultura en 1978) y del Politburó (1980). Esta rápida ascensión culminó con
su elección como secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la
muerte de Chernenko en 1985.
Principales causas de la Perestroika
1) La situación
económica de la Unión Soviética que había llegado a un estado crítico y
hacia imprescindible una profunda reforma de recuperarse la productividad,
mejorar la asignación de recursos entre diversos sectores como el civil y el
militar, aumentar la producción de bienes de consumo masivo y potenciase la
investigación junto con el desarrollo
científico-tecnológico.
2) La necesidad de reorientación de las relaciones con
los países occidentales, especialmente los Estados Unidos a fin de reducir la
tensión internacional, para poder garantizar las reformas económicas que
liberarían una parte sustancial de los recursos destinados al sector militar de
la economía.
3) Que las reformas socio-económicas podían realizarse
sin llevar a cabo cambios
importantes en la estructura política de la Unión Soviética y por consiguiente
sin poner en peligro el liderazgo del PCUS.
4) Empeoramiento de la calidad de vida y con ello el
sentimiento general de descontento
Fases de la Perestroika
La Perestroika como estrategia reformista del sistema
soviético
En la primera etapa
de la perestroika, las diferencias entre ambas tendencias se centraban,
principalmente en los ritmos de los cambios que debían introducirse en
cuestiones referentes a los mecanismos de control y los límites concretos de
las reformas de modo que la hegemonía del PUCS y de sus dirigentes quedase
garantizada. Se perfila así la primera idea de la perestroika que consiste en
una estrategia de reestructuración económica y social impuesta y controlada
desde la dirección del partido y del Estado, esta visión Perestroika-estrategia pretende mantener incólumes
los fundamentos políticos-ideológicos y las estructuras de poder del sistema
soviético, Esta Perestroika-estrategia había sido ya definida con anterioridad
al pleno del Comité Central celebrado el 23 de Abril de 1985, en el que
Gorbachov presento las líneas generales de su programa de reformas socio-económicas
que debía ser debatido en el XXVII Congreso del PCUS y fue definitivamente
aprobada en dicho congreso el 25 de Marzo de 1986, en el programa denominado:
orientaciones fundamentales del desarrollo económico y social de la URSS para
el quinquenio 1986 – 1990 y hasta el año 2000. Los especialistas soviéticos
señalan que este programa constaba de dos partes bien diferenciadas. En primer término
contenía los objetivos económicos y líneas directrices del plan quinquenal,
cuya nota más destacada era la uskorenie (aceleración) de la producción y el decidió
estimulo de dos sectores económicos, otros postergados, el sector de producción
de bienes de tipo incluida la vivienda, y el sector de bienes de consumo y
servicios.
Además las
directrices del partido contenían un programa estratégico de reformas
económicas y sociales a largo plazo su finalidad era lograr la revitalización
del sistema socialista y la mejora de su capacidad de competencia
socioeconómica con el sistema capitalista
de los países más desarrollados. En otras palabras se trataba de desarrollar la
tercera revolución industrial
Sin embargo, las
directrices emanadas del congreso del PCUS contenían dos grandes
contradicciones las cuales se harían sentir en los años consiguientes, la
primera era suponer que la aceleración económica se podía alcanzar manteniendo
sin cambios sustantivos las estructuras socio-económicas del país
Las contradicciones
también hacían su aparición, porque al introducir la glasnost, entendida como
libertad de expresión, de información y de opinión, resultaba imposible que
desbordase el reducido cauce de las cuestiones socio-económicas y entrase de
lleno en el debate sobre los aspectos políticos de las reformas y con ello la crítica
al sistema en su conjunto exigiéndose una mayor democracia y participación del
pueblo en la elección de sus dirigentes.
Estas
contradicciones dieron origen a dos crisis políticas importantes que demuestran
el creciente abismo que se va generando entre ambas tendencias, como resultado
de la propia dinámica renovadora que experimenta el partido y el país, la
primera de estas crisis se consuma con la dimisión y autocritica de Boris
Yeltsin, máximo responsable de la organización comunista de Moscú, con el caso
de Yeltsin se puso en evidencia que en el seno de la dirección del propio PCUS
estaba surgiendo una corriente radical de comunistas reformistas, cuyas
reivindicaciones eran la necesidad de la aceleración en la aplicación de la estrategia de la Perestroika.
La segunda crisis
se desato unos meses antes del comienzo de la XIX Conferencia del PCUS, con la
publicación , el 13 de marzo de 1988 de un artículo en el que se criticaba abiertamente el
programa de reformas de Gorbachov, en dicho artículo se advertía contra los
riesgos derivados de la glasnost, este suscitó una enérgica reacción por parte
de Gorbachov en defensa de la Perestroika y las reformas adoptadas al amparo de
ella .
La Conferencia del
PCUS, celebrada en Moscú entre el 28 de junio y el 1 de julio de 1988 supuso el
punto de inflexión de la Perestroika-estrategia. El dirigente soviético
aprovecho el resultado de la conferencia para consolidar el peso de los
reformistas y sustituir los viejos dirigentes.
Todos estos
reajustes concedieron a Gorbachov una margen de actuación mayor y le
permitieron implantar las reformas legislativas orientadas a modificar las
principales instituciones del Estado:
A) La creación de un congreso de diputados del pueblo
integrado por 2250 diputados, que a su vez elige al soviet supremo, integrado
por dos cámaras (soviet de las nacionalidades) con 271 diputados cada una.
B) La creación del puesto de presidente del Soviet
Supremo, elegido por el Congreso de los Diputados del Pueblo con amplios
poderes ejecutivos (defensa, política exterior, política económica, orden público,
etc.) y ciertos poderes legislativos
para dictar decretos presidenciales que debían ser confirmados o derogados por
el Congreso.
C) La elección de los primeros secretarios de los Comités
del Partido para ocupar los cargos de Presidentes de los Soviets locales,
regionales y republicanos.
Con estos cambios institucionales se le dio el cargo de Presidente del
Soviet Supremo al Secretario General del PCUS, como se demostró con el propio
Gorbachov.
La Perestroika como proceso de
cambio del sistema soviético.
El 26 de Marzo de 1989 se inicia la progresiva sustitución de la
perestroika-estrategia por la perestroika-proceso. Esta nueva etapa se extiende
entre Marzo de 1989 y Agosto de 1991.
La Perestroika-proceso presenta importantes diferencias respecto de la
etapa anterior, básicamente resumidas así:
I.
En la Perestroika-proceso las fuerzas sociales
(organizaciones de trabajadores, grupos nacionalistas, clubes políticos, etc.)
asumen la iniciativa cuestionando primero y arrebatando más tarde el monopolio
del poder detentado hasta entonces por la nomenklatura del PCUS y los órganos
centrales del Estado, que pasan a una posición política defensora del “status
quo”
II.
En
la Perestroika-proceso las fuerzas sociales aspiran, de una forma cada vez más
clara y decidida, a un cambio radical de las estructuras del país, no se trata
de apoyar reformas más o menos profundas sino de cambiar los modelos de
organización política y económica de la URSS, desde esta perspectiva, las
demandas en favor de un sistema político pluripartidista y democrático se
convierte en la plataforma política de los sectores ms radicales.
III.
La
Perestroika-proceso se caracteriza también por el desarrollo de fuertes
tendencias nacionalistas de carácter independentista que socavan directamente
la autoridad de los órganos federales en favor de los poderes republicanos y,
por tanto, cuestionan la esencia misma de la Federación amparándose en el
derecho de secesión reconocido constitucionalmente.
IV.
Por
último, durante la etapa de la Perestroika-proceso la crisis de la economía soviética se hace irreversible hasta el
extremo de hacer inevitable el abandono del sistema de planificación
centralizada, la inflación, el desabastecimiento de materias primas,
energéticas y productos alimenticios básicos, la extensión de amplias bolsas de
pobreza y marginación, etc. se convierten en fuente de tensión social que
alimentara la presión reivindicativa de la población frente al estado.
El 22 de Mayo de 1989, el Comité Central designa a Gorbachov como
candidato del partido para ocupar la presidencia del Soviet Supremo. Quedando
este como presidente gracias a la abrumadora mayoría con 2123 votos a favor y solo 87 en contra.
La elección como Presidente del Gobierno de Nilokai Ryzhkov, a propuesta
de Gorbachov, con un programa de saneamiento económico basado en los siguientes puntos:
a) Mejora de las pensiones y prestaciones sociales
b) Mejora sustancial del abastecimiento de productos
básicos mediante importaciones de choque
c) Saneamiento de las finanzas publicas
d) Reducción del presupuesto militar y equilibrio en la
balanza de pagos
Esto demostró que
el Presidente soviético seguía confiando en materias de economia y política
interior de actuación paso a paso y con reformas cada vez más profundas.
La combinación de
factores endógenos, como las reivindicaciones nacionalistas o las huelgas de mineros, junto con la vertiginosa
democratización de los países de Europa central
y oriental, otrora fieles aliados de Moscú, dio al traste con el
programa de reformas de Gorbachov, acelerando la crisis general del sistema
soviético. Esta crisis político-institucional del Estado se agudiza durante
1990, obligando a Gorbachov plantear
nuevas reformas constitucionales de los órganos federales. Esas reformas
celebradas entre el 12 y 15 de Marzo de
1990 son:
1) Enmienda de los artículos 6 y 7 de la constitución
soviética , en los que se establecía el monopolio político de PCUS.
Introducción al multipartidismo.
2) Modificación de los artículos que establecían la
propiedad estatal de la tierra y os medios de producción de la propiedad
privada.
3) Reforzamiento de la institución presidencial mediante
la concesión de nuevos poderes: declaración de la ley marcial, capacidad de
establecimiento de un régimen presidencial directo sobre cualquier parte del
país, derecho de veto sobre las decisiones parlamentarias, capacidad de
convocar referéndums y emitir decretos con fuerza de ley, etc. Nuevamente
Gorbachov es elegido para ocupar ese cargo.
4) Acentuación de la separación entre los poderes
ejecutivos y judiciales.
El objetivo de
estos cambios constitucionales es el de reforzar la autoridad centralista de
Moscú ante las graves tendencias secesionistas de algunas republicas.
En resumen,
constituye el último intento significativo de Gorbachov para llevar adelante su
programa de reformas controladas y progresivas. A pesar de los esfuerzos del
dirigente soviético el proceso de mutación radical del país se encuentra ya en
manos de las organizaciones populares y nacionalistas que no acatan las decisiones
de la nueva institución presidencial ni del órgano parlamentario. Al contrario
la acumulación de funciones y poderes que alcanza Gorbachov durante este
periodo, contribuye a minar objetivamente el dominio ejercido hasta entonces por el Partido y los sectores más
conservadores de la burocracia estatal.
El primer síntoma
claro del declive del PCUS se aprecia poco después de las elecciones de
diputados de 1989, cuando 110 miembros titulares del Comité Central, de un
total de 458 son inducidos a dirimir de sus cargos por no haber logrado obtener
escaños en el Congreso.
El intento de golpe
de Estado, la movilización popular y el abandono de la Perestroika.
A finales de 1990
gracias a los conflictos socio-económico provocan una inestabilidad interior en
la URSS en un momento internacionalmente critico a causa del conflicto del
Golfo comienza a contemplarse seriamente el riesgo de un golpe militar. La voz
de alerta sobre estos movimientos y actuaciones se lanza por el ministerio de
asuntos exteriores, Edward Shevernadze, cuando en su discurso del 20 de Diciembre
ante el congreso de los Diputados Populares, presenta su dimisión como protesta
por el creciente poder que estaban adquiriendo las fuerzas reaccionarias. Con
anterioridad el máximo responsable del KGB Komitet gosudárstvennoy bezopásnost (Comité para la Seguridad del Estado)
Vladimir Kriuschkov, el 11 de Diciembre de 1990 afirma abiertamente que la KGB está
dispuesta a intervenir para evitar el colapso de la URSS y la dimisión de
Ryzhkov como presidente del gobierno federal, permiten confirmar la tesis de la
existencia de una amplia ofensiva política conservadora
Ciertamente los
cambios gubernamentales no permitieron una mejora de las condiciones económicas
ni generales, ni tampoco del abastecimiento de los productos básicos durante el
resto del invierno, el malestar social y el creciente desencanto de la
población se proyectan cada vez más abiertamente contra la figura de Gorbachov.
Los miembros que
pertenecían a la nomenklatura del PCUS y los máximos órganos de la
administración federal soviética , llama la atención que no existiese una
representación, siquiera de segundo o tercer rango, de dirigentes republicanos. También resulta significativa
la escasa presencia de militares de alta graduación en relación con el número
de civiles lo que pudo deberse a la liberada voluntad de presentar el golpe de
Estado como un cambio constitucional. El hecho de que el golpe de Estado se
realizase la madrugada del mismo día en que debía firmarse el nuevo tratado de
la unión, ha permitido destacar que el motivo inmediato y/o la justificación
del golpe fue el riesgo de desmembración de la URSS tras la entrada en vigor de esa legislación.
Sin embargo, una atenta lectura del comunicado oficial permite descubrir otras
causas o motivaciones significativas ,se pueden señalar:
-
Una
concepción centralista del sistema
político soviético frente a las concepciones federalistas o con federalistas de
la mayoría de las autoridades republicanas.
-
La
descalificación y abandono al menos transitorio de las reformas generadas por
la Perestroika
-
La
voluntad de asegurar el poder en manos de la nomenklatura (lista de nombres),
negando la posibilidad de adopción de un sistema más democrático y socialista.
De cualquier manera
los acontecimientos desarrollados durante estos 3 días posteriores pusieron en
evidencia que en realidad la cúpula golpista no controlaba los principales
mecanismos del aparatos civil y militar del estado, dejando con ello un amplio margen
para la movilización popular pudiese actuar decisivamente en el fracaso del
golpe,
La negativa de
Gorbachov a firmar cualquier documento de dimisión constituyo un factor
decisivo para deslegitimar la intentona involucionista, estándole credibilidad
interior y apoyos internacionales.
El fracaso del
golpe de estado tuvo un efecto de aceleración en el proceso de fragmentación de
la federación soviética. Provocando simultáneamente la desarticulación del
Estado y del PCUS, además de consolidar
la independencia de las repúblicas bálticas tanto interna como
internacionalmente. El fracaso golpista acentuó el poder y protagonismo del
masas populares facilitado de este modo las reclamaciones de independencia y soberanía
de todas las repúblicas federadas.
El fracasado golpe
de estado acabo definitivamente con la Perestroika entendida como proceso
reformista.
Objetivos de la Perestroika
Su objetivo era convertir el sistema de gestión
centralizado en un sistema menos centralizado y adaptado al mercado moderno,
para lo cual se permitió una cierta autonomía local, y desarrollar un programa
especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión
económicos, que habían sido descuidados. También se pretendía luchar contra la
corrupción, el alcoholismo y el absentismo laboral; propugnando la
liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin
consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las sociedades
conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, impulsando así la
inversión. Se llevó a cabo también una cierta democratización de la vida
política. Abel Aganbegyan, el
primer consejero económico de Gorbachov, afirmó que en un 40% de la industria
se habría producido una disminución de la producción y que, además, existía una
degradación de la agricultura. Por ello, propuso reformas para dar más
autonomía a la empresa, mejorar el rendimiento del trabajador y la calidad de
los productos.
Consecuencias de la Perestroika
1. Logra el fin de la
Guerra Fría, en parte era una necesidad económica, los enormes gastos en
armamentos eran necesarios para el desarrollo de otros sectores.
2. Se produce un
proceso de democratización sin precedentes en el interior de la U.R.S.S., un
hecho importante es que en 1989 se acaba con el monopolio del P.C.U.S. (Partido
Comunista de la Unión Soviética) y se llega al pluripartidismo.
3. Se va a producir
también el renacimiento de los viejos nacionalismos que habían estado
reprimidos durante la dictadura soviética, estos nacionalismos se muestran como
una fuerza incontenible que acabará fragmentando el país y llevará a la
desaparición de la U.R.S.S.
4. Se produce también
la liberación de los países comunistas de la Europa Oriental que durante mucho
tiempo habían sido países satélites de la Unión Soviética, una fecha clave fue
la Caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, esta fecha es todo un
símbolo, estos países, más tarde o más temprano iniciarán una etapa democrática
ya liberados del yugo soviético.
5. finalización del gobierno de Gorbachov.Piedelmundo!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario